
Alessi le entregó a Starck un briefing para el diseño de una bandeja de acero inoxidable, pensando que con su imaginación tan característica podría diseñar fácilmente una bandeja admirable, sencilla de fabricar, no demasiado cara y atractiva. A Starck le gusto la idea pero pasaba el tiempo y el proyecto no se concluía porque este no encontraba una idea adecuada; en una reunión con Alessi antes de partir de vacaciones, hablaron sobre las tendencias en la alimentación y como en los 80 se había extendido la tendencia a los cítricos. Alrededor de una semana después Alessi recibió una carta donde se encontraba un trozo de papel arrugado, era una servilleta de pizzería en la que en medio de algunas manchas indefinidas (probablemente salsa de tomate) había unos dibujos, dibujos de calamares; que iban de izquierda a derecha y cuanto mas se iban a la derecha mas dejaban ver la clara forma de lo que se convertiría en el exprimidor de limón mas controvertido del siglo XX. Lo que ocurrió es que al comer calamares con gotas de limón Starck tuvo al fin su inspiración y ahí nacía el Juicy Salif, el exprimidor que después causaría a todos los seguidores del Form follows Function algo de dolor de estomago.
Alessi dice que cree que la capacidad de este exprimidor de limón de provocar discusiones sobre su naturaleza y su sentido - el último caso data de la primavera de 1998 y los estudios de Umberto Eco y sus estudiantes de ciencias de la información en la universidad de Bologna - se debe a que este exprimidor es un magnifico ejemplo de que lo que los semiólogos califican como un velo decorativo que cubre cada objeto creado por el hombre, aún cuando generalmente de forma menos evidente.
El Juicy Salif en solo 10 años se ha ganado un lugar en lo más alto del diseño, llegando a ser considerado un icono del diseño industrial y una pieza de colección y esta expuesto en el MoMA de New York.
Para muchos es una escultura comprable más que un objeto de uso cotidiano, ya que opinan que su diseño si bien tiene una gran carga estética es impráctico y no cumple adecuadamente su función, mientras que otros opinan lo contrario sin importar si funciona o no, pensando que solamente Starck puede transformar un objeto de uso cotidiano en una escultura que se exhibirá como una obra de arte en la cocina, aunque muchas veces se lo encuentra en otras habitaciones de una casa.
Tiene un diámetro de 14cm y 27cm de altura. Esta fabricado en aluminio inyectado y pulido. Para el décimo aniversario de su lanzamiento, se realizó una edición especial bañada en oro de 10.000 unidades numeradas. También se ha producido una versión gris y negra que es difícil de encontrar. Tanto la versión en oro como las versiones grises y negras son artículos de colección, sobre todo la gris/negra particularmente difícilmente de encontrar. La versión de oro fue creada solo como un ornamento ya que al exprimir un limón el ácido cítrico descoloraría y erosionaría la galvanoplastia de oro.
Realizando un análisis del Juicy Salif podemos ver que se configura a través de tres puntos de apoyo, de donde se suspende la superficie para exprimir. Las proporciones muy esbeltas del exprimidor hacen que este llame mucho la atención por su tamaño y textura brillante, con una sobresaliente especulación formal e innovación, alejándose totalmente de la forma tradicional que soluciona el problema de exprimir; esta estética esbelta de Juicy Salif disminuye su estabilidad la cual se busca compensar aumentando su peso.
Lo que generalmente se critica a este objeto es que al exprimir un cítrico el jugo se desliza por los cabales y cae directamente sobre un vaso ubicado debajo, sin pasar antes por un elemento para el filtrado de las semillas y que además se requiere especial atención, pues el elemento de recibe el líquido no tiene ninguna relación con el elemento de exprime, lo que sumado a la inestabilidad dada por lo esbelto de Juicy Salif, puede traer problemas de desperdicio de líquido.
Resumen
Nombre: Juicy Salif
Diseñador: Philippe Starck
Diseñador: Philippe Starck
Año: 1990
Empresa fabricante: Alessi s.p.a
Premios: -
Premios: -