jueves, 13 de septiembre de 2007

Silla Barcelona: Menos es más

Entre las sillas estrella diseñadas en el siglo 20, sin dudas, la silla Barcelona se encuentra entre las que lucen con más fuerza. De líneas geométricas y sencillas pero cómodas y funcionales a la vez la silla Barcelona responde a las máximas del modernismo, que su creador resumió en “menos es más”.
La historia de esta silla comienza justamente en la ciudad que le dio nombre; diseñada por Mies van der Rohe, uno de los padres del movimiento moderno, en 1929 a través de un encargo del gobierno alemán para diseñar el tanto el edificio como el mobiliario del Pabellón Alemán de la Exposición Universal de Barcelona.
Al termino del edificio Mies junto al colaborador Lilly Reich se pusieron a trabajar en los muebles para el interior, ya que como muchos otros arquitectos modernos consideraba fundamental utilizar los muebles correctos para integrar el proyecto del edifico si se pretendía armonía en el diseño; así fue que las sillas resultaron todo un desafío.
La intención fue que fueran usadas por los reyes de España durante su visita a la exposición, con lo cual debía tratarse de una silla monumental, importante, elegante y costosa, y no una simple silla más.
Se dice que Mies se inspiró en las sillas plegables de los faraones y en las sillas en forma de X, sin respaldo utilizadas por los romanos, así fue como encontró la fusión justa entre el aire monárquico que quería darle a la silla y la simpleza del diseño y finalmente el resultado fue la silla Barcelona que paso a formar parte de los iconos del mobiliario y del diseño moderno.
La versión original fue anterior a la aparición del acero inoxidable y las soldaduras invisibles, por lo cual sus patas estaban atornilladas; para la tapicería y las cinchas se utilizó cuero de cerdo de color marfil y aunque tiene aspecto de estar hecha a maquina esta totalmente trabajado a mano. Con los años la silla Barcelona fue cambiando aunque no demasiado como para perder su espíritu; en los años 50 Mies rediseñó la silla haciendo uso de la aparición de un nuevo material, el acero inoxidable lo que permitió realizar la estructura como una sola pieza de metal reemplazando los tornillos y cambiando el cuero de cerdo por el vacuno de mayor calidad.
Sus medidas aproximadas son 75 cm de ancho x 75 cm de profundidad x 75 cm de altura; estas proporciones y formas hicieron que la silla Barcelona destacara más como un objeto escultural que funcional dentro del pabellón, donde en conjunto se transmitía el ideal de modernidad gracias al rigor geométrico y la precios de las piezas y montajes.En 1953 Knoll adquirió los derechos para la comercialización de la silla, que todavía hoy produce. Si se desea obtener una silla Barcelona original, es fácil reconocerla, ya que tiene la marca Knoll y la firma de Mies estampadas, aunque se pueden conseguir copias de muy buena calidad.
Inspirada en la silla se diseño la banqueta Otomana Barcelona que hace juego con la silla y posee las mismas características técnicas, con unas medidas aproximadas de 54 cm de ancho x 59 cm de profundidad x 44 cm de altura. Y la cama Barcelona, del año 1930, y aunque hoy en día se la conoce con este nombre, fue diseñada para el interior del departamento de Philip Johnson en la ciudad de New York y no formó parte del mobiliario creado para el Pabellón Barcelona. Toma ese nombre gracias a la similitud de estilo y realización con la silla y la banqueta Barcelona. Sin embargo, este mueble se presentó al público por primera vez en la exposición de edificios de 1931 llevada a cabo en Berlín. Consiste en una cama con bastidor de madera maciza de nogal, patas de acero cromado, cinchas de cuero, colchoneta y almohadón tapizado en cuero. Sus medidas aproximadas son 198 cm de largo x 97 cm de ancho x 62 cm de altura.

viernes, 11 de mayo de 2007

BKF: la silla argentina

Tan argentina como el tango, la silla BKF se convirtió en el símbolo del diseño argentino en el mundo; fue creada por los arquitectos Antonio Bonet, Juan Kurchan y Jorge Ferrari-Hardoy en el año 1938, luego de que trabajaran en el estudio de Le Corbusier en Paris y formaran el Grupo Austral.
La silla fue presentada en el 3º Salón de Artistas Decoradores, en Buenos Aires en 1940.
El nombre de la silla se debe a las iniciales de los tres diseñadores, aunque también es conocida como Butterfly o Hardoy Chair.
En un comienzo fue producida por la firma Artec-Pascoe hasta que en el año 1945 la empresa Knoll la lanzó a la fama y aún hoy se encuentra incluida en su catalogo.
El diseño de la BKF se inspiro en un asiento de campaña plegable de madera que utilizaba el ejército ingles y luego utilizada por los italianos en 1877 en África.
A diferencia de este la BKF consta de una estructura de acero fija y una funda de cuero de vaca apoyada sobre esta.
La BKF manifiesta estilo, esa cualidad que otorga a un objeto o una persona una identidad única y distinguible, dando al ambiente donde se la utilice un aire moderno y joven, así como un espacio desestructurado y cómodo.
Es un icono dentro del minimalismo y de la arquitectura moderna ya que cumple con el legado de forma y función, puesto que con apenas dos materiales y una estructura simple, otorga al ambiente de un objeto útil y decorativo.
El punto en contra de su diseño es desde la ergonomía ya que no promueve una postura ideal a la persona que se sienta en ella, sino que induce a dejarse caer en su asiento, a recostarse, prácticamente hasta llegar a una posición fetal. Esto se debe a que su estructura y la cubierta de cuero ofrecen poco soporte a quien se siente, llegando a actuar casi como una hamaca.
El éxito de esta silla ha sido tal, que no solo se trata de la silla argentina sino de una de las sillas mas destacadas del Siglo XX, que se encuentra en la colección del MoMA de New York y que es uno de los objetos de culto de los amantes del mobiliario de diseño en el mundo entero.
Se estima que en los años 50, distintos fabricantes reprodujeron más de 5 millones de BKF bajo diferentes nombres.

Florero Savoy

El florero Savoy es uno de los productos más conocidos de los diseñadores finlandeses. Para mucha gente el florero de cristal, con su forma asimétrica y las paredes curvas representa las cualidades típicas del diseño finlandés: originalidad, simpleza y sofisticación estética.
Este llamativo florero recibió su nombre luego de que abriera un nuevo restaurant de lujo en Helsinki en 1937, para el cual Alvar Aalto junto con su esposa Aino diseñaron mobiliarios y los accesorios. Los floreros fueron colocados en cada mesa del restaurant y sus formas curvas permitieron que las flores fueran dispuestas de maneras inusuales. Con sus propias identidades mostrando diversas caras a diversos ángulos, los floreros fueron una de las características más notables del restaurante.
Sin embargo el florero no fue solo hecho a pedido solo para el restaurant, sino que formaba parte de una serie de diseños para los floreros y los platos con los cuales Alvar Aalto participó y ganó el concurso organizado por las prominentes cristalerias Karhula e Iittala de Finlandia en 1936. El principal objetivo de la competencia era adquirir diseños apropiados para exponerlos en la Feria Mundial de París al año siguiente. Aalto entregó varios bocetos, en varios casos los dibujos parecían aparentemente ocasionales, algunos de ellos evocando collages cubistas, y les dio el nombre sueco en código de Eskimoerindens Skinnbuxa, que significa pantalones de cuero de mujeres esquimales.
Sobre los bocetos de Aalto se creo una colección de cerca de diez objetos de esta serie, desde un plato bajo hasta un florero de casi un metro de alto, que fue producida y expuesta en 1937 en la Feria Mundial de París, en el pabellón de Finlandia (construido con del diseño con el cual Aalto ganó el concurso nacional en 1936).
Al comenzar con la producción, no se tuvo en cuenta algunos problemas tecnológicos, ya que Aalto quería que las piezas estuvieran sopladas en los moldes hechos en hojas de acero forzadas para formar las formas sinuosas cerradas con la ayuda de clavijas de acero; el objetivo era hacer los moldes fácilmente reemplazables para hacer posibles remodelaciones. Él tomó parte en los primeros intentos de producción pero al final las curvas más cerradas tuvieron que ser modificadas y los moldes de fundición fueron hechos de ladera. Esta tecnología se utilizó hasta 1954, cuando los moldes de madera fueron substituidos por unos de acero.
La altura original del florero Savoy era 140 mm, y desde 1937 fue producida en colores claros, marrón, azul, verde y versiones coloreadas humo. A partir de los años 50, se introdujeron los colores ópalo, rojo rubí, azul cobalto, junto a la versión clara, y desde los años 60 se han comercializado versiones más grandes y más pequeñas del florero. La fabrica Iittala que todavía produce el florero Savoy y otros floreros de la serie utiliza la designación “Aalto” para referirse a ellos, y los distingue entre los diversos tipos solamente por su número del producto.
A primera vista las formas onduladas del florero parecen algo caprichosas y curiosas. Sin embargo al darle una mirada más cercana, esas formas resultan tener su lógica tanto dentro del propio trabajo de Aalto, como del contexto más amplio del arte moderno de ese tiempo. Las líneas y las formas sinuosas de los floreros recuerdan quizás la mayor parte de los trabajos Aalto en chapeado y madera curvada, los cuales desde los años 30 habían sido concebidos por él como objetos estéticos. La preocupación cada vez mayor de Aalto por las formas orgánicas llegó a ser evidente en su diseño acústico para el pasillo de la biblioteca municipal de la biblioteca en Viipuri en 1935, donde se proporcionó al techo del largo y estrecho pasillo con un llamativo y expresivo recubrimiento de madera ondulada. En el mundo de formas de Aalto al parecer hubo una fertilización de formas onduladas en las escalas más diversas. Sus experimentos tecnológico-artísticos con chapeado doblado parecen haber formado su techo en Viipuri, mientras que los floreros Savoy al parecer sirvieron de inspiración para participar y ganar en el concurso para el Pabellón Finlandés en la Feria Mundial de Nueva York de 1939. Para Aalto los planos ondulados evidentemente tenían un interés estético independientemente de su uso funcional.
Las líneas sinuosas y onduladas en los floreros y los platos son consideradas frecuentemente como representaciones de las formas características del paisaje finlandés con sus lagos. Las líneas de un corte a través de una sección en la base de los árboles adonde ramifican las raíces hacia fuera también se han mencionado como fuente posible de inspiración. Otros han visto en las formas libres de los floreros de Aalto la intención de recordar la naturaleza sin forma de los líquidos que contendrían. Los críticos también han señalado que el tema orgánico de los diseños de Aalto ya se encontraba en los diseños de Art Nouveau de Eliel Saarinen, el arquitecto finlandés más importante antes de Aalto. También una serie de floreros y platos bajos de forma libre que se produjeron en 1935 por la cristalería sueca Orrefors se ha citado como la fuente principal inspiración. El mismo Aalto decía que las líneas del florero le fueron provocadas por la forma cautivante de un charco. Además, puede tener cierto interés mencionar que “aalto” significa en finlandés “onda”. Hay probablemente un poco de verdad en todas estas lecturas, sin embargo es importante observar que la circunstancia que en primer lugar justificó el uso de formas onduladas en la estética modernista de Aalto no era el hecho de su ocurrencia en los lagos finlandeses, los árboles cortados, los charcos, los diseños Art Nouveau, o la cristalería contemporánea sueca, sino el mundo de la pintura y de la escultura abstractas modernistas.
Desde los años 20 las primeras reacciones de la nueva manifestación de la arquitectura y del diseño modernista era el universo formal del arte abstracto post-cubista. La alternativa orgánica de Aalto fue influida por la estética creada por los modernistas orgánicos como Hans Arp, Juan Miró y otros.

jueves, 26 de abril de 2007

Juicy Salif: el exprimidor de limón más controvertido del siglo XX.

El Juicy Salif es un exprimidor de cítricos diseñado por Philippe Starck en 1990 para Alessi, quien fue convocado por Alberto Alessi bajo la recomendación de Alessandro Mendini que opinaba que podría ser un diseñador interesante para Alessi. El Juicy Salif fue uno de los primeros trabajos de Starck para esta firma junto con el reloj de pared Walter Wayle II, la pava Hot Bertaa y el colador Max Le Chinois.
Alessi le entregó a Starck un briefing para el diseño de una bandeja de acero inoxidable, pensando que con su imaginación tan característica podría diseñar fácilmente una bandeja admirable, sencilla de fabricar, no demasiado cara y atractiva. A Starck le gusto la idea pero pasaba el tiempo y el proyecto no se concluía porque este no encontraba una idea adecuada; en una reunión con Alessi antes de partir de vacaciones, hablaron sobre las tendencias en la alimentación y como en los 80 se había extendido la tendencia a los cítricos. Alrededor de una semana después Alessi recibió una carta donde se encontraba un trozo de papel arrugado, era una servilleta de pizzería en la que en medio de algunas manchas indefinidas (probablemente salsa de tomate) había unos dibujos, dibujos de calamares; que iban de izquierda a derecha y cuanto mas se iban a la derecha mas dejaban ver la clara forma de lo que se convertiría en el exprimidor de limón mas controvertido del siglo XX. Lo que ocurrió es que al comer calamares con gotas de limón Starck tuvo al fin su inspiración y ahí nacía el Juicy Salif, el exprimidor que después causaría a todos los seguidores del Form follows Function algo de dolor de estomago.
Alessi dice que cree que la capacidad de este exprimidor de limón de provocar discusiones sobre su naturaleza y su sentido - el último caso data de la primavera de 1998 y los estudios de Umberto Eco y sus estudiantes de ciencias de la información en la universidad de Bologna - se debe a que este exprimidor es un magnifico ejemplo de que lo que los semiólogos califican como un velo decorativo que cubre cada objeto creado por el hombre, aún cuando generalmente de forma menos evidente.
El Juicy Salif en solo 10 años se ha ganado un lugar en lo más alto del diseño, llegando a ser considerado un icono del diseño industrial y una pieza de colección y esta expuesto en el MoMA de New York.
Para muchos es una escultura comprable más que un objeto de uso cotidiano, ya que opinan que su diseño si bien tiene una gran carga estética es impráctico y no cumple adecuadamente su función, mientras que otros opinan lo contrario sin importar si funciona o no, pensando que solamente Starck puede transformar un objeto de uso cotidiano en una escultura que se exhibirá como una obra de arte en la cocina, aunque muchas veces se lo encuentra en otras habitaciones de una casa.
Tiene un diámetro de 14cm y 27cm de altura. Esta fabricado en aluminio inyectado y pulido. Para el décimo aniversario de su lanzamiento, se realizó una edición especial bañada en oro de 10.000 unidades numeradas. También se ha producido una versión gris y negra que es difícil de encontrar. Tanto la versión en oro como las versiones grises y negras son artículos de colección, sobre todo la gris/negra particularmente difícilmente de encontrar. La versión de oro fue creada solo como un ornamento ya que al exprimir un limón el ácido cítrico descoloraría y erosionaría la galvanoplastia de oro.
Realizando un análisis del Juicy Salif podemos ver que se configura a través de tres puntos de apoyo, de donde se suspende la superficie para exprimir. Las proporciones muy esbeltas del exprimidor hacen que este llame mucho la atención por su tamaño y textura brillante, con una sobresaliente especulación formal e innovación, alejándose totalmente de la forma tradicional que soluciona el problema de exprimir; esta estética esbelta de Juicy Salif disminuye su estabilidad la cual se busca compensar aumentando su peso.
Lo que generalmente se critica a este objeto es que al exprimir un cítrico el jugo se desliza por los cabales y cae directamente sobre un vaso ubicado debajo, sin pasar antes por un elemento para el filtrado de las semillas y que además se requiere especial atención, pues el elemento de recibe el líquido no tiene ninguna relación con el elemento de exprime, lo que sumado a la inestabilidad dada por lo esbelto de Juicy Salif, puede traer problemas de desperdicio de líquido.


Resumen

Nombre: Juicy Salif
Diseñador: Philippe Starck

Año: 1990

Empresa fabricante: Alessi s.p.a
Premios: -

El Mini: un clasico inglés

El Mini, es un pequeño auto que cautivó a Gran Bretaña y gran parte del mundo desde 1959 hasta 2000, cuando fue reemplazado por el New Mini.
El original se considera un icono del diseño de los años 60 y tiene una historia tan rica que fue considerado el auto inglés del siglo XX e influyó a muchos fabricantes de autos.

Luego de la Segunda Guerra Mundial la reconstrucción obligó a las casas automotrices a crear nuevos modelos más económicos, durables y compactos que se adaptaran a los nuevos tiempos. Además de esto el Mini buscaba atender la creciente necesidad de movilidad individual de la sociedad británica de aquellos años.
Las fábricas Morris y Austin se unieron formando la British Motor Corporation (BMC) con el objetivo de la construcción de un auto pequeño y Alec Issigonis fue quien estuvo a cargo del diseño.

El Mini marcó un antes y un después en la forma de diseñar automóviles. La idea era crear un coche lo más pequeño posible, pero que diera cabida a cuatro personas y tuviera algo de sitio para el equipaje.
Leonard Lord, director de BMC puso algunos requisitos básicos del diseño: el auto debería tener unas dimensiones de 3 x 1,2 x 1,2 m, el espacio para los pasajeros debía ocupar 1,8 m. de los 3 m. y el motor debía ser una unidad existente.

Issigonis, que estaba trabajando para Alvis, fue contratado por BMC en 1955 por sus habilidades en el diseño de autos pequeños, junto a él trabajaba un pequeño equipo de diseño de solo 6 personas y para mediados de 1957 presentaron el primer prototipo y dos años después la BMC lanzó el Austin Seven y el Morris Mini Minor.
El Mini utilizaba un motor refrigerado por agua de cuatro cilindros montado transversalmente con cuatro velocidades y tracción delantera. El radiador fue montado en el lado izquierdo, esto sirvió para acortar el largo del vehículo pero la desventaja era que el aire había sido calentado porque pasaba sobre el motor.
El sistema de suspensión utilizaba conos compactos de goma en vez de resortes, esto le confería un andar duro, pero esta rigidez junto a las ruedas de 10” ubicadas en las esquinas le confirieron un estilo de manejo tipo karting.
La tapa del baúl tenia las bisagras en la parte inferior de modo que se pudiera conducir con este abierto aumentando el espacio para el equipaje.
Para bajar los costos, se usaron soldaduras visibles en los pilares A y C y entre la carrocería y el piso, además para simplificar la construcción las puertas y el baúl tenían bisagras externas.
Todas estas novedades e innovaciones técnicas dieron lugar a un auto de mínimas dimensiones pero maximizando el espacio para los pasajeros y el equipaje.
En 1961 John Cooper presento a Issigonis un proyecto para crear una versión deportiva del Mini, y entre los dos colaboraron para crear el Mini Cooper, un auto ágil, económico y de bajo costo.
El motor paso de 850 cc. a 997 cc. y la potencia de 33 a 55 hp. con doble carburador, una caja de cambios deportiva, frenos a disco delanteros y algunos retoques estéticos naciendo el Mini Cooper que fue el mas famoso de todos.
Luego de dos años este alcanzó el éxito que tanto se había esperado con el primer modelo, no solo en las ventas sino también en las competencias, llegando a ganar en varias ocasiones el Rally de Montecarlo.
En 1964 se presento el Mini Cooper S con un motor más potente que los anteriores, siendo la versión más popular la de 1275 cc.
En 1967 se reemplazaron todos los modelos por la nueva gama MkII, con algunos cambios pero sin el éxito de los MkI.
En 1968 finalizó la producción del Mini Cooper de 998 cc. Así finalizaba la era de oro de los Minis, no sin antes lanzar una tercera generación llamada Cooper MkIII, que sólo duró hasta 1971.
En 1990 se produjo el Cooper RSP (Rover Special Products) con menos preformase que el de los 60, En 1991, este modelo fue reemplazado por uno con un motor más moderno electrónicamente y con ligeros cambios,
En 2000 Rover estaba teniendo grandes pérdidas, y BMW decidió deshacerse de la totalidad de la empresa pero retuvo el nombre Mini y diseño un nuevo modelo, mientras se fabricaban los últimos Mini. En total se fabricaron 5.3 millones de Mini, con lo cual es el auto Ingles mas producido.El nuevo BMW MINI técnicamente no tiene nada que ver con el viejo Mini, pero mantiene el clásico motor transversal de 4 cilindros, la tracción delantera y muchos elementos estilísticos.
El Mini ganó muchos premios a través de los años, entre los que se incluye el 2do puesto en elección del “Global Car of the Century” en 1999.


Resumen:
Nombre: Mini / Mini Cooper

Diseñador: Alec Issigonis
Año: 1957

Empresa fabricante: British Motor Corporation (BMC) . Austin. Morris. Rover. BMW
Premios: 2do puesto en la eleccion del auto mas influyente del siglo.